Lucía Pérez Chabaneau

Edad: 39
Ocupación: Socióloga / Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Uruguay (AIU)

¿Cómo y cuándo AIU se acercó a temas vinculados al movimiento abierto?

Amnistía Internacional produce información sobre violaciones de derechos humanos desde su nacimiento, en 1961. Nuestro archivo es grande y potente, no solo en informes de investigación que evidencian estas violaciones, sino que también nuestro archivo fotográfico es importante. El acceso a la información, la transparencia, la libertad de expresión, de prensa y de reunión pacífica son los temas principales que dieron origen a la organización, son parte de nuestro ADN.

Amnistía Internacional Uruguay se instala como organización ya consolidada en 1985, pero recordemos que AI es, ante todo, un movimiento de personas, por lo que el trabajo sobre Uruguay del movimiento es anterior a que la organización tuviera sede en el país. En los últimos años, la sección de Uruguay ha venido realizando un proceso de cambio respecto a la forma de trabajo, priorizando la incidencia como herramienta de trabajo, muy apoyada en la investigación y el trabajo sobre temas de campaña estratégicos. También se ha enfocado a ampliar y fortalecer la comunidad de Amnistía, es decir, los cientos de personas que colaboran económicamente con la sección, brindan su aporte calificado y comprometido como activistas y defensores/as de derechos humanos. Amnistía es posible gracias al aporte de todas las personas que la construyen y sostienen día a día. En ese camino, un elemento muy importante ha sido recuperar nuestro archivo histórico, la memoria institucional y colectiva desde nuestros orígenes como sección. El archivo no son solo documentos, datos e informes, son decenas de historias de personas y grupos que han sido vulnerados en sus derechos, tambiénla de otras tantas personas que se han puesto al hombro esas luchas como propias. 

Los datos, la información, las fuentes confiables, el registro fotográfico, entre otros, son vertebrales para el trabajo de una organización como AI, que recuesta su trabajo en la evidencia empírica para denunciar las violaciones de derechos humanos, donde sea que sucedan. El derecho a que la información circule, esté disponible y al alcance de las personas nos moviliza como defensores/as de derechos humanos.

¿Cómo fue el recorrido de la organización con Wikimedistas de Uruguay?

Nuestro primer acercamiento con WDU fue a través de otra organización aliada, DataUy, que se encontraba apoyándonos en la actualización de nuestra página web, así como en tantos otros proyectos vinculados al acceso a la información pública y la transparencia y otros asuntos vinculados a la libertad de expresión. En las conversaciones sobre lo que necesitábamos para reconfigurar nuestra web, surgió la posibilidad de articular con WDU, especialmente, para fortalecer nuestro archivo fotográfico. A partir del diálogo con WDU se abrieron una cantidad de posibilidades que trascendieron el archivo fotográfico digital y que nos invitó a pensar en cómo potenciar nuestro trabajo disponibilizándolo en la red. La primera campaña que realizamos juntas fue en el marco de los 50 años del Golpe de Estado en Uruguay y nos propusieron dos editatones. En la primera, trabajamos la edición de la entrada sobre la dictadura cívico-militar en Uruguay y fue muy interesante pensarnos a nosotras/os como movimiento de derechos humanos como una de las resistencias a la dictadura (apartado que tenía poca información). En una segunda editatón, construimos la entrada de Amnistía Internacional Uruguay, ubicando como mojón en el nacimiento de la sección el trabajo que realizó todo el movimiento global de Amnistía en la campaña contra la tortura en Uruguay. Más allá de lo que quedó registrado, lo gratificante del proceso fue tener una excusa para revisar nuestro nacimiento e identidad,  a través del recorrido, los documentos y los testimonios.

¿Cómo cambió tu visión una vez que te comenzaste a articular con WDU?

Lo primero a señalar es que cambió mi perspectiva sobre la noción del archivo y la importancia de objetivarlo, buscando que sea  una forma de trascender para la organización. Lo segundo, es que habilitó una serie de conversaciones interesantes entre la comunidad de personas que formamos parte de Amnistía, pero también entre otras.  En diálogo con otras organizaciones aliadas les fuimos comentando nuestro proceso y recomendando acercarse a WDU porque entendíamos que podía también resultar en un proceso virtuoso de trabajo conjunto. Fue una oportunidad para fortalecer nuestra identidad como movimiento de personas y recuperar anécdotas, hitos, recuerdos del surgimiento. Mirar para atrás ayuda, en tanto habilita la mirada al hoy y hacia adelante. Lo tercero, es que nos permitió dimensionar el potencial que tiene ocupar espacios digitales de Wikipedia, en tanto plataforma de consultas con una amplísima difusión. Entonces, te abre a la posibilidad de tener un alcance mucho mayor para que otras personas conozcan el propósito de la organización y nuestro trabajo. 

¿Qué sentís que le aporta WDU y los proyectos Wikimedia en general a la sociedad civil?

El aporte es enorme, en aspectos tangibles e intangibles. Sobre los primeros, lo que comentaba antes respecto a que despierta la curiosidad e incentiva a la difusión del trabajo, la posibilidad de dar a conocer el trabajo de la organización, su historia, sus contribuciones y vinculaciones a hechos históricos relevantes de un país y/o del mundo. Sobre los segundos, al menos en el trabajo con AI, nos permitió conectar con un costado más emocional de nuestra identidad, en un año muy importante para Uruguay y para la sección, porque nos llevó a revisar los orígenes de nuestro trabajo y encontrarnos orgullosas de ser parte de ese momento histórico resistiendo la dictadura y, también de éste, en el que seguimos encendiendo nuestra vela allí donde hay injusticias.