Desafíos de edición

Desde Wikimedistas de Uruguay, planteamos todos los meses desafíos de edición. Para el mes de agosto, la consigna será Fotografía en Uruguay.

Del 1 al 31 de enero estaremos mejorando artículos en Wikipedia sobre Vacaciones en Uruguay, actualizando datos e incorporando referencias. También subiremos fotos sobre el tema en Wikimedia Commons. Te invitamos a que te sumes y te registres para participar del concurso mensual. En la página del evento en Wikipedia encontrarás artículos y recursos sugeridos para la edición.

Meica Valdivia

Edad: 37 años
Profesión: Licenciada en Ciencias Biológicas
Organización: Museo de Historia Natural de Montevideo

¿Cómo conociste Wikimedistas de Uruguay?

Conocí Wikimedistas de Uruguay a través de Florencia Grattarola, quién en el marco de su doctorado participó y promueve muchas actividades de datos libres sobre biodiversidad. Como ella conocía WDU me contactó para poder hacerles una visita guiada al Jardín Botánico en el contexto que estaban actualizando las imágenes disponibles en los artículos de Wikipedia. Fue así que empezamos a conversar sobre las actividades que hacen y las actividades que yo hago en el museo y encontré muchos puntos en común, muchas ideas y sentires en común sobre cómo disponibilizar los datos y las colecciones de nuestro museo, que de hecho son de la sociedad. El espíritu de Wikimedistas de Uruguay en ese sentido me resonó y fue así que empezamos a pensar cosas en conjunto.

¿Cómo fue tu experiencia con WDU, qué te aportó participar de esa/s actividad/es?

A nivel personal fue bastante revelador porque si bien usaba Wikipedia a nivel usuario no tenía conocimiento en profundidad de cómo funcionaba, de todas las herramientas y de su potencialidad. Ver todo eso y ver que es bastante colaborativo el espíritu con el que se diseñan esas herramientas y el alcance que tienen, me motivó a plantear y conversar con el grupo sobre posibilidades del museo. La verdad es que eso fluyó bastante por las dos partes y nos interesó mucho pensar qué herramientas nos podían ser útiles al museo para difundir y divulgar las actividades que hacemos de investigación y educación ya que lo vemos como un canal diferente y que podía llegar a personas diferentes a las que ya estábamos llegando. 

¿Cómo cambió tu visión de Wikipedia y los proyectos Wikimedia a partir de tu acercamiento a WDU?

Ver cómo trabaja WDU y en general el proyecto global me hizo ampliar mi visión al ver su alcance como una herramienta institucional, como la empezamos a utilizar en nuestro caso. No solo como una enciclopedia virtual o un repositorio sino como algo que articulado con una institución como la nuestra puede tener una función al llegar a un público que hoy en día no podemos abarcar, llegar a audiencias que no son las que tenemos siempre. Me cambió la visión en el sentido de ver que no es simplemente un repositorio sino un aliado a nuestra misión institucional. 

Inteligencia artificial y sociedad del conocimiento

Agesic y Wikimedistas de Uruguay, con el apoyo del Grupo de Trabajo Ciudadanía Digital,  invitan al conversatorio Inteligencia Artificial y sociedad del conocimiento. El panel estará a cargo de Maximiliano Maneiro, de Agesic, Selena Deckelmann, de Fundación Wikimedia, y Patricia Díaz, de Datysoc; la moderación estará a cargo de Yael Weissburg, de Fundación Wikimedia. La actividad será el 15 de noviembre, de 15:30 a 17 horas en el Anexo del Palacio Legislativo y contará con traducción simultánea.

Oradores/as:

  • Selena Deckelmann
    Directora de Producto y Tecnología de la Fundación Wikimedia, enfocada en tecnología de código abierto, gestión de productos y liderazgo en ingeniería.
  • Maximiliano Maneiro
    Gerente de Nuevas Tecnologías de AGESIC, la agencia de la Presidencia de la República responsable de promover el desarrollo del gobierno digital y la sociedad de la información en Uruguay. 
  • Patricia Díaz Charquero
    Es directora de Datysoc y abogada de Creative Commons Uruguay,  profesora universitaria y docente en Tecnologías Digitales en el Consejo de Formación en Educación /ANEP. 

Moderadora:

  • Yael Weissburg
    Vicepresidenta de Crecimiento Comunitario en la Fundación Wikimedia.

Entrada libre y gratuita con inscripción previa a través de este formulario.

Oportunidad de voluntariado en la GLAM Wiki Conference

Del 16 al 18 de noviembre, estaremos realizando la GLAM Wiki Conference: la Conferencia sobre cultura, patrimonio y Wikimedia en Montevideo, Uruguay. Esta Conferencia es una oportunidad única para participar de las conversaciones globales sobre tecnologías y culturas digitales, combinando Wikipedia y las instituciones patrimoniales y culturales, en un encuentro que reunirá a 180 participantes de todas partes del mundo.

Wikicurrícula: Ampliando el uso de Wikipedia en la educación

En el marco del Primer Congreso Internacional Wikimedia, Educación y Culturas Digitales, Wecudi, tuvimos la oportunidad de presentar los avances realizados en el proyecto Wikicurrícula. Nat Hernández, Fellow en Wikidata y Datos Abiertos, junto a Evelin Heidel, Directora de Programas, presentaron la herramienta y compartieron las oportunidades y desafíos de esta iniciativa.

Reporte octubre 2023

Estimadxs integrantes de la comunidad, esperamos que se encuentren muy bien.
En el marco del grant otorgado por la Fundación Wikimedia para las actividades de Wikimedistas de Uruguay para el año 2023, les acercamos el reporte mensual de actividades correspondiente a octubre.

Recuerden que se acerca la Conferencia GLAM Wiki, encuentro internacional entre profesionales de la cultura y la comunidad Wikimedia a realizarse el 16, 17 y 18 de noviembre en la Facultad de Información y Comunicación de Udelar. Para participar, es necesario completar este formulario.

Estamos a su disposición para cualquier consulta o sugerencia.
Saludos.
Equipo de Wikimedistas de Uruguay

Programas y proyectos

Patrimonio y educación

  • Continuamos con la organización de la Conferencia GLAM Wiki.
    • El 3 de octubre nos reunimos con los coordinadores GLAM Wiki de Europa, para recolectar sus perspectivas sobre la Conferencia.
    • El 11 de octubre nos reunimos virtualmente por segunda vez con la comunidad internacional interesada en asistir.
  • Lanzamos el concurso fotográfico Click a la escuela.
    • Para acompañar a quienes se inscribieron, Nat Hernández Clavijo y Federico Colman facilitaron horas de la comunidad para responder dudas sobre cómo participar.
    • El viernes 6 de octubre, conversamos con dos invitados especialistas en arquitectura escolar en el panel Arquitectura escolar de Uruguay en los proyectos Wikimedia.
  • Junto con el Centro de Fotografía de Montevideo, nos sumamos a una nueva edición del concurso GIF IT Up para remixar imágenes en dominio público. Para más información sobre la iniciativa, puede consultar este post.
  • El 11 de octubre dimos una clase para la materia Referencia y servicios al usuario de la Licenciatura en Bibliotecología de la FIC sobre la alfabetización informacional con docentes de liceo a través de los talleres Wikipedia en el aula
  • El sábado 14 nos reunimos en el MNHN para la editatón Biodiversidad de Uruguay II. Muchas gracias a todas las personas que pudieron concurrir.
  • Brindamos dos talleres para docentes sobre los proyectos Wikimedia en el marco de un ciclo con Ceibal.

Participación comunitaria

Equidad de conocimiento

  • Durante octubre, promovimos el desafío «Educación en Uruguay» para mejorar el contenido sobre educación en nuestro país en los proyectos Wikimedia.
  • En ese marco, realizamos una hora de la comunidad con Jorge Gemetto quien nos explicó cómo enlazar imágenes y categorías de Wikimedia Commons a Wikidata.
  • El martes 24 tuvimos el panel Miradas sobre la educación uruguaya en Wikipedia. Agradecemos a Rosita Inés Ángelo, integrante de Wikimedistas de Uruguay, por participar.
  • En noviembre, nos reuniremos presencialmente con representantes de los grupos afiliados con los que organizamos la campaña Wiki por los Derechos Humanos de este año. La reunión es posible gracias al fondo Green Screen Coalition.
    • Para prepararnos, el martes 3 y 24 tuvimos dos sesiones preparatorias para organizar el programa del Encuentro.

Gobernanza e institucionales

  • Seleccionamos al diseñador instruccional, Bernardo Gaitán Otarán, quien estará a cargo de gestionar la realización de un curso online y un programa de pasantías regionales dirigido a personas jóvenes y centrado en el desarrollo de habilidades digitales verdes, en el marco de un financiamiento de la Fundación Wikimedia y el Banco Interamericano de Desarrollo. ¡Bienvenido, Berna!
  • El staff de WDU participó de una reunión con integrantes de Data Uruguay, Datysoc y Creative Commons Uruguay, organizaciones afines de nuestro país para conversar sobre formas de cooperación entre equipos.

Cooperación regional e internacional

  • Presentamos los resultados de la primera parte de la investigación sobre Hubs, a cargo del consultor externo Guido Gamba, ante la comunidad wikipedista de la región. Con el apoyo de la Fundación Wikimedia, el viernes 13 nos reunimos por videoconferencia.