Edad: 45 años
Ocupación: Docente de secundaria, de la Facultad de Información y Comunicación, de profesión bibliotecóloga.
¿Cómo surge el vínculo de Aquí se lee con WDU?
Cuando entré a Aquí se lee, ya había un vínculo que incluía la publicación El uso de Wikipedia en las aulas. Lo primero que hice fue distribuir las publicaciones y contactar a Fernando, para reactivar el vínculo y él me contactó con Evelin Heidel (Directora de Programas de Wikimedistas de Uruguay) con quien conversamos para hacer algo desde Secundaria y se derivó en otros acuerdos en mis otros roles.
Aquí se lee busca generar sinergia y oportunidades para que los profesores orientadores bibliográficos (POB), que no son bibliotecólogos, tengan ciertas formaciones. No técnicas bibliotecológicas que se dan en la Facultad, sino herramientas que les colaboren en su rol, en su gestión cotidiana. Por ejemplo, cómo formar clubes de lectura, cómo hacer actividades de extensión, cómo presentar un proyecto o cómo usar las fuentes de información.
A mí me interesó darle herramientas a los POB para que supieran cómo usar Wikipedia y el entorno Wikimedia para colaborar con las trayectorias o desempeños de los estudiantes. Muchos bibliotecarios también dan clase de su asignatura, entonces llevan eso al aula también. Este año realizamos dos talleres para POB, el primero en mayo y el segundo en agosto. En estos talleres pudieron comprender mejor el ecosistema de producción colaborativa de Wikipedia, el concepto de fuentes fiables y la utilización de referencias.
¿Qué viste en Wikimedistas de Uruguay que coincidía con los objetivos de Aquí se lee?
Hay varios factores. En secundaria las bibliotecas han evolucionado, antes eran para el préstamo de manuales de texto y ahora ya no tanto; lo que predomina es el uso de la literatura recreativa, aunque igual los chiquilines siguen yendo a buscar información de las materias, los profesores se manejan muchos con fotocopias y con fichas. De la experiencia en el aula tanto mía como de los POB, vemos que los chiquilines buscan información en Internet a la ligera y que no tienen herramientas de búsqueda. Hay mucho prejuicio de que como son nativos digitales, lo tienen todo, pero en realidad están muy perdidos. Por un lado, el hecho de que para los chiquilines ya la información no está estructurada, sistematizada y normatizada por los manuales de texto. Por otro lado, los estudiantes no tienen las herramientas para mediar con la información. Otro tema es que las bibliotecas no tienen una colección superfuerte. Y, por último, lo qué significa Wikipedia en general.
Cuando hicimos los talleres con Evelin, los docentes plantearon una cantidad de preconceptos que alimentan cierto caudal de desinformación o de posibilidad de fake news. Entonces quisimos ver cómo funciona este ecosistema para dar pertinencia y verificabilidad a la información que provee. Hacer usuarios más críticos de la información y darle una oportunidad a Wikipedia de sacarse esos estigmas. He visto profesores en el aula negar la información de Wikipedia, como si fuera un demonio, y aceptar como válida cualquier página hecha por un usuario que no conocen o un blog.
¿Cómo sentís que toman la recomendación los profesores?
En principio con resistencia, igual se anotan porque hay sed de formación. También tiene sus vertientes, algunas personas se forman por tener el certificado, que pasa bastante, y otros que se forman porque realmente tienen inquietudes y quieren aprender y aplicar. Si bien se anotan muchos docentes, lo que vimos en los talleres que hicimos con Evelin es que el primer acercamiento es con dudas sobre la veracidad de Wikipedia y la utilidad que puede llegar a tener. Ya cuando Evelin les muestra cómo son los procesos de edición, la necesidad de que haya una cita que referencie la información que se incluye, los controles de otros usuarios y bots, empiezan a cambiar la mirada. Pueden ver que la información es buena y que tiene utilidades pedagógicas, Wikipedia se puede usar como estrategia didáctica al editar, la búsqueda de información o la referenciación. Tiene muchas puntas para trabajar en el aula, no solo información que provee sino también entender cómo se construye la información.
¿Después de la formación, aplican Wikipedia de otra manera?
Sí, por lo menos es lo que plantean en las respuestas de evaluación de los cursos. No tuve respuestas posteriores de seguimiento, pero cuando llega el final de la formación se dan cuenta de todo el potencial de la herramienta y cómo ellos también tienen que ser lectores críticos. Hay un ejercicio sobre el sesgo que es muy interesante para discutir entre nosotros lo que pensamos que puede ser válido y cómo atender la información a la que nosotros mismos accedemos. Los profesores tenemos un poco de soberbia al pensar que lo sabemos todo y no es así, también caemos en información falsa.
¿Querés compartir una reflexión final?
Yo estoy muy satisfecha con este trabajo conjunto en Aquí se lee, quisiera que fuera más exitoso pero tiene que ver con otras cuestiones más institucionales o que a veces los bibliotecarios están inmersos en sus aulas también y en otro montón de demandas que tiene la institución para la biblioteca. A veces no hay lugares y tiempo para sacar cosas buenas. Para el próximo año, planificamos hacer un laboratorio para personas que presentaron un proyecto sobre cómo trabajar con Wikipedia. La idea es que sean productos ejecutables a corto plazo.
Me parece que lo que falta es que tengan tiempo para registrar y sistematizar, que en unos años podamos decir «estos liceos lograron esto usando Wikipedia». Evelin lo decía en los talleres, tiene que haber algún medidor de impacto, alguna evaluación final, siempre insisto con eso a los POB. Siento que hay una pérdida de experiencias en prácticas educativas y de biblioteca porque vamos al palo; las hacemos, quedamos contentos y sacamos fotos, pero después no hay un documento. Creo que estaría bueno poder generar información a partir de la experiencia y eso no sé cómo encararlo con Wikipedia, pero me parece que debería haber alguna manera. No sé si a través de una base de datos o de un artículo que tenga que ver de juntar fuerzas para sistematizar y divulgar. Que se sepa que en las bibliotecas de secundaria, no en las 307 pero sí en muchas de ellas, pasan cosas maravillosas y que eso se pueda traducir en una publicación para los profesores. Eso nos pasa a los profesores de secundaria, en la academia estamos más acostumbrados a que tenemos que producir y divulgar, pero en secundaria nos absorbe tanto la enseñanza que no tenemos espacio para producir conocimiento.